El arte como herramienta para transformar estereotipos de género en Suba

El arte le dice no a los estereotipos: Suba crea desde la equidad.

Boletín de prensa.

Con el arte como motor de transformación social, el colectivo Las Felices Danzas de Mi País lidera un proyecto en Suba que reúne a 40 participantes de diversas edades, quienes, desde el 20 de mayo, exploraron los estereotipos de género mediante talleres de danza, teatro, música y artes plásticas. La iniciativa, que culminó con una obra colectiva y un documental, se realiza en el marco del programa Más Cultura Local, alianza entre entidades distritales y la Alcaldía Local de Suba para fomentar la equidad y el respeto desde el arte.

Muestra final

Con el propósito de transformar imaginarios sociales y promover la equidad, el colectivo Las Felices Danzas de Mi País lideró un proceso artístico y pedagógico en la localidad de Suba que impactó a 40 participantes de diversas edades, quienes reflexionaron sobre los estereotipos de género mediante talleres de danza, teatro, música y artes plásticas.

La propuesta integró metodologías participativas que promovieron la expresión, la escucha activa y la creación colectiva. El proceso formativo se desarrolló en el espacio de la agrupación Casa Akelarre, donde se organizaron dos grupos de trabajo, uno en la mañana y otro en la tarde. Cada grupo creó una obra artística de aproximadamente 30 minutos, abordando temáticas distintas pero profundamente conectadas:

Una obra exploró los colores impuestos por género.

La otra abordó las palabras que nos marcan desde la infancia.

Como parte del proceso, se realizó un ensayo con público en vivo en el Colegio Gonzalo Arango, con funciones diferenciadas para cada jornada escolar. Esta presentación cerrada contó con una asistencia total de 953 estudiantes de bachillerato, quienes vivieron una experiencia artística significativa y reflexiva.

Este proyecto no solo enriquece la vida cultural de la localidad, sino que también fortalece el tejido social, promoviendo espacios seguros de diálogo, inclusión y expresión artística. Se posiciona así el arte como una herramienta de transformación social y construcción de ciudadanía.

El cierre del proyecto tuvo lugar en la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas, con una muestra abierta al público, donde ambas obras se integraron en una sola puesta en escena, manteniendo la identidad y esencia de cada grupo participante. Además, se produjo un documental audiovisual que recoge los momentos más significativos de este recorrido artístico, pedagógico y comunitario.

Este proyecto, que fortalece el tejido social y cultural de la localidad, se realizó en el marco del programa Más Cultura Local, una alianza estratégica entre la Secretaría Distrital de Gobierno, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA y la Alcaldía Local de Suba. La experiencia reafirma el poder del arte como herramienta de transformación social, inclusión y diálogo comunitario.

Podría Interesarle:

Colombia reescribe su alma cultural, con la nueva ley que abraza el arte digital, urbano y comunitario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *