Un espacio radial comunitario, popular y alternativo ha dedicado más de una década a narrar, analizar y preservar la esencia de los festivales Salsa al Parque. La Escuela de la Salsa, con voces y memorias diversas, sigue tejiendo un puente entre los sonidos del Caribe, el Pacífico y la identidad popular de Colombia.
Un aula radial para aprender y gozar
La Escuela de la Salsa no es un salón de clases convencional. Es un espacio creado para gozar, compartir y aprender de los ritmos que han marcado la identidad musical del continente: el son, la charanga, el guaguancó, el chachachá y todos los sonidos provenientes del Caribe y el Pacífico.
Este colectivo radial, que transmite desde la radio comunitaria, se ha convertido en una alternativa popular para Colombia y América Latina, reuniendo a oyentes, expertos y amantes de la salsa en torno a un proyecto cultural que no solo difunde música, sino que también construye memoria y crítica sobre los grandes escenarios del género.
Salsa al Parque: Crónica de un festival
El festival Salsa al Parque, organizado en Bogotá, ha sido uno de los ejes principales del trabajo de la Escuela de la Salsa. Desde el año 2017 hasta la actualidad, el colectivo ha producido análisis, transmisiones y debates en torno a cada edición del evento.
2017 y el eco de la historia: La Escuela repasó los antecedentes del festival, con un capítulo dedicado al cantante colombiano Yuri Buenaventura, quien participó en un evento académico por los 20 años del festival en la Universidad Nacional de Colombia.
2018: promoción desde lo comunitario: Con voces como Vivian Duque, Fernando Sanabria y Javier Egas, y la producción desde Ecoradio, el programa radial difundió la programación y el espíritu de Salsa al Parque 2018.
2022: el regreso en la Plaza de Bolívar: Tras la pandemia, las ediciones de 2022 fueron registradas en tres capítulos, destacando la participación de Nidia Constanza Ladino, Fernando Sanabria y Alfonso Botero, junto a selectores como Nelson García, Mao Meléndez y Don Alirio.
2023: la exclusión de lo comunitario: A pesar del rechazo de IDARTES a las emisoras comunitarias, la Escuela de la Salsa logró transmitir desde el Parque Simón Bolívar, dando cuenta de la primera y segunda jornada con el apoyo de colaboradores como Quike Sánchez, Javier Egas y Nidia Constanza Ladino.
2024: un análisis en tres actos: Las emisiones más recientes, realizadas en octubre, contaron con la participación de voces críticas y conocedoras como Jaime Andrés Monsalve, William Pinzón, Carlos Bernal y Amparo González Londoño.
Conoce a continuación la programación:
Salsa Al Parque 2024 Tercera Parte
Salsa al Parque 2024 Segunda Parte
Salsa al Parque 2024 Primera Parte
Salsa Al Parque 2023 I Sin Nosotros
Salsa al Parque 2023 II Sin Nosotros.
Lo que se viene: Salsa al Parque 2018
Festivales Salsa Al Parque 2017
Yuri buenaventura en académicos Salsa al Parque 2017
Voces diversas que construyen memoria
La riqueza del proyecto radica en la pluralidad de sus participantes. Periodistas, investigadores, músicos y melómanos se han sentado frente al micrófono para debatir, contar anécdotas y analizar cada edición del festival. Entre ellos se destacan Gladys Maite Pérez, John Molina, Alfonso Botero Miranda, Javier Egas, Fernando Sanabria Suárez y Amparo González Londoño, entre muchos otros.
Cada nombre representa una mirada, una interpretación distinta de lo que significa Salsa al Parque para la ciudad y para el país. Esta multiplicidad ha permitido que la Escuela de la Salsa trascienda la simple difusión musical para convertirse en una plataforma de reflexión y resistencia cultural.
Resistencia desde la radio comunitaria
La Escuela de la Salsa no solo celebra la música; también denuncia la exclusión. La negativa de IDARTES a reconocer a las emisoras comunitarias en la cobertura de los festivales más recientes refleja una tensión histórica: la centralización del relato cultural en manos de los grandes medios frente al esfuerzo de las radios populares por narrar desde y para la gente.
Pese a estas limitaciones, el colectivo ha demostrado que con compromiso, pasión y trabajo colaborativo, la salsa sigue teniendo un lugar en la memoria colectiva. Desde micrófonos sencillos hasta transmisiones improvisadas en el Parque Simón Bolívar, la Escuela ha insistido en que la cultura no puede desligarse de su dimensión comunitaria y popular.
Más que un festival, una identidad
Cada capítulo, desde 2017 hasta hoy, ha dejado claro que Salsa al Parque es más que un evento musical: es un escenario de encuentro, de construcción de identidad y de resistencia cultural.
La Escuela de la Salsa ha sabido darle valor a cada acorde, a cada testimonio y a cada jornada, consolidándose como una verdadera cátedra popular del Caribe y el Pacífico en el corazón de Bogotá.
Podría Interesarle:
Inglés sin barreras: Suba abre oportunidades educativas a mujeres cuidadoras