Jornada de sensibilización

“Espacio Público: un lugar de encuentro libre y democrático”Cultura ciudadana y movilidad sostenible transforman Suba

Entre enero y agosto de 2025, la Alcaldía Local de Suba, en articulación con la Junta Administradora Local y bajo la ejecución de la Asociación de Hogares Sí a la Vida, llevó a cabo el proyecto “Espacio Público: un lugar de encuentro libre y democrático”, una iniciativa que fortaleció la cultura ciudadana, promovió la movilidad sostenible y generó transformaciones significativas en la convivencia y el uso compartido del espacio público.

Boletín de Prensa.

Este proyecto, desarrollado bajo el Contrato CPS 1018 de 2024 con una inversión de $339 millones, impactó de manera directa a más de 1.350 personas —entre estudiantes, ciclistas y vendedores informales—, y de forma indirecta a toda la comunidad de Suba, al fomentar comportamientos cívicos, solidarios y responsables en los espacios comunes del territorio.

Jornada de sensibilización | Foto: Suba Al Aire.

En qué consiste el proyecto:

Una estrategia con enfoque pedagógico, social y comunitario.

La intervención se desarrolló a través de tres componentes fundamentales que integraron procesos formativos, vivenciales y comunitarios:

  1. 1. Movilidad escolar sostenible: Al colegio en bici, Biciparceros y Ciempiés; se entregaron 750 kits de seguridad vial a estudiantes de 31 Instituciones Educativas Distritales, acompañados de jornadas pedagógicas y ciclorrutas guiadas, que promovieron el uso de la bicicleta como medio de transporte escolar seguro, saludable y ecológico. Estas actividades también fortalecieron el sentido de pertenencia y el respeto por las normas de tránsito entre los más jóvenes.

2. Seguridad vial y corresponsabilidad ciudadana para ciclistas: Con la entrega de 500 kits de protección, jornadas de sensibilización en seguridad vial y la instalación de talleres móviles de mecánica básica, se promovieron hábitos de autocuidado, prevención de accidentes y respeto mutuo entre actores viales. Además, la marcación de bicicletas contribuyó a la seguridad y trazabilidad de los vehículos.

3. Escuela de la Empatía para vendedores informales: Se llevaron a cabo 12 jornadas de formación con 100 comerciantes informales en distintos sectores de Suba, fomentando la convivencia pacífica, la accesibilidad y el uso equitativo del espacio público. A través de metodologías vivenciales, los participantes reflexionaron sobre el respeto al otro, el valor de lo público y la importancia de construir acuerdos comunitarios.

Jornada de sensibilización | Foto: Suba Al Aire.

Fases del proyecto:

El proyecto se estructuró en tres fases clave:

  1. 1. Fase de alistamiento: formulación del plan de trabajo, cronograma, metodologías pedagógicas y articulación institucional con la Junta Administradora Local.

2. Fase de implementación: desarrollo de los tres componentes a través de jornadas formativas, entrega de materiales, recorridos territoriales y talleres prácticos.

Componente A: Estrategias “Al colegio en bici”, “Biciparceros” y “Ciempiés”, entrega de kits y jornadas de sensibilización.

Componente B: Jornadas de seguridad vial con ciclistas, marcación de bicicletas, talleres móviles de mecánica y entrega de kits.

Componente C: Escuela de la Empatía, con 12 jornadas para vendedores informales, actividades vivenciales y entrega de materiales pedagógicos.

3. Fase de cierre: consolidación de resultados, medición del impacto social y entrega del informe final con recomendaciones para la sostenibilidad del proceso.

Resultados y proyección comunitaria:

Este proyecto no solo atendió problemáticas inmediatas como la inseguridad vial o la informalidad en el espacio público, sino que sembró bases para una transformación cultural profunda en la localidad. Se promovieron prácticas de corresponsabilidad, solidaridad y respeto, fortaleciendo el tejido social y estimulando el sentido de comunidad.

Entre los principales logros se destacan:

Reducción de conflictos por el uso indebido del espacio público.

Mayor apropiación del territorio por parte de estudiantes y ciclistas.

Fortalecimiento del diálogo entre vendedores informales y ciudadanía.

Consolidación de acuerdos comunitarios que refuerzan la confianza en las instituciones locales.

Suba avanza hacia un nuevo pacto social y ambiental.

Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Desarrollo Local 2021-2024 “Suba, un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI”, y reafirma el compromiso de la administración local con el bienestar colectivo, la equidad territorial y la construcción de una cultura ciudadana basada en el respeto, la empatía y la convivencia.

A través de este proyecto, Suba da un paso decidido hacia la consolidación de una localidad más humana, incluyente y sostenible, donde el espacio público se entiende como un lugar de encuentro, de construcción colectiva y de ejercicio democrático.

Podría Interesarle:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *