El calentamiento global empuja la fiebre amarilla a nuevas regiones

La Semana Santa en Colombia se ve ensombrecida por un grave brote de fiebre amarilla que ha obligado al Gobierno nacional a declarar la emergencia sanitaria. A medida que se intensifica la propagación del virus, aumentan las alarmas en múltiples regiones del país.

Por: Carolina Zabala

Durante la Semana Santa en Colombia, un preocupante brote de fiebre amarilla ha llevado al Gobierno nacional a decretar la emergencia sanitaria. La expansión del virus se acelera y genera creciente preocupación en varias zonas del país.

Cifras que preocupan

  • * Hasta el 16 de abril de 2025, se han reportado 74 casos confirmados y 34 fallecidos, lo que representa una letalidad del 45.9%.
  • * El brote comenzó en septiembre de 2024 en el oriente del Tolima y ya ha alcanzado 22 puntos diferentes en ese departamento.
  • * También se han registrado casos en Caldas, Putumayo, Caquetá, Meta y en zonas fronterizas con Ecuador y Brasil.
  • * El Instituto Nacional de Salud había reportado días antes 54 casos y 22 muertes, con una letalidad estimada del 40.7%.

La respuesta del Gobierno es emergencia y vacunación masiva

La fiebre amarilla toca zonas templadas, porque los animales portadores de tierras cálidas, suben la montaña cuya atmósfera se calienta por la crisis climática. -Declara el presidente Petro. I Foto: Presidencia de la Republica de Colombia.

El presidente Gustavo Petro y la epidemióloga Silvana Zapata coinciden en que el calentamiento global está detrás de la expansión del brote. Según la experta, los mosquitos vectores han comenzado a ascender a zonas más altas debido al aumento de temperatura, lo que obliga a redibujar los mapas de riesgo en el país. Esta transformación ambiental ha permitido que la fiebre amarilla llegue a territorios donde antes no se presentaban casos.

El calentamiento global está elevando la temperatura en zonas montañosas que antes eran demasiado frías para que sobrevivieran los mosquitos transmisores (principalmente Aedes y Haemagogus). Al volverse más cálidas, estas regiones ahora permiten la presencia y reproducción de estos insectos, lo que a su vez facilita que la fiebre amarilla llegue a nuevos lugares donde la población no está inmunizada ni preparada.

En los últimos diez años, el mayor número de casos anuales había sido 6 (en 2016), por lo que el aumento actual representa un récord preocupante. I Foto: Pixabay

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció el despliegue de cerca de 10 mil equipos básicos de salud con más de 80 mil trabajadores, que están realizando jornadas de vacunación casa a casa, especialmente en zonas rurales y veredas.

El país cuenta con un arsenal de más de 3 millones de vacunas disponibles, y se espera la llegada de 3.5 millones más en los próximos días. La vacunación desde los 9 meses de edad es la principal estrategia, con más de 8 mil adultos mayores de 70 años ya vacunados.

Síntomas de la fiebre amarilla

Entre las posibles complicaciones graves están la insuficiencia hepática y renal, shock, infecciones bacterianas y la muerte. I Foto: Pixabay.

Según el portal MedlinePlus y las autoridades sanitarias, los síntomas incluyen:

  • Fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular
  • Náuseas, vómitos (a veces con sangre)
  • Ictericia (ojos y piel amarillos)
  • Ojos y lengua rojos, disminución de la micción
  • Delirio, arritmias, convulsiones, coma
  • Hemorragias internas

La fiebre amarilla dejó de ser un problema aislado para convertirse en una amenaza nacional. Las autoridades están respondiendo con una estrategia de vacunación masiva y advertencias urgentes a la ciudadanía, especialmente a quienes se movilizan por el país durante Semana Santa.

¿Ya verificaste si estás vacunado contra la fiebre amarilla? Cuéntanos si sabías que el cambio climático también influye en la propagación de enfermedades. ¡Te leemos!

Podría Interesarle:

Nuestras redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *