¿Pura pataleta o cruel realidad? Lo que pasará con los aranceles de Trump en el bolsillo de los colombianos

Las recientes medidas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos están por desembocar en una crisis económica mundial, aquí te contamos lo que puede suceder en nuestro país.

Por: Paolo Arengas

En primera medida, expliquemos que el arancel es un impuesto aplicado al transporte de mercancía de acuerdo con la importación o exportación desde o hacia un país. Por lo cual, nuestros empresarios deberán pagar un tributo del 10%, adicional a la carga que ya pagan, de acuerdo con lo anunciado por Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, y que de acuerdo con el empresariado colombiano recaudará este monto de acuerdo a cada transferencia.

Sabiendo ello, las estimaciones no son tan optimistas, ya que, de acuerdo con Ricardo Triana, director del Consejo de Empresas Americanas, el impacto podría ser de cerca de un 30% del total de las exportaciones de Colombia. Aunque en comparación con otros países el impuesto no es tan alarmante, de acuerdo con el mensaje de Trump, miremos aquí algunos países con mayores cargas:

  • Unión Europea: 20%
  • China: 34%
  • Japón: 24%
  • Vietnam: 46%
  • Suiza: 32%
  • Nicaragua: 19%
  • Venezuela: 15%
  • Israel: 17%

Sectores más afectados

Hay una seria preocupación con los diversos sectores de la economía colombiana ante los aranceles de Donald Trump, una de las medidas sería tostar el café a fin de bajar los costos de los impuestos I Foto: Pexels.

Ya hablamos de los porcentajes, ahora revisemos las industrias y los grandes afectados en este ejercicio. De acuerdo con Triana, el reto es complejo para los sectores agropecuario, manufacturero y químico del país, comprendiendo que a lo largo de la historia estos han sido grandes pilares de las relaciones comerciales con el país norteamericano.

Por si fuese poco, las bolsas de valores, que han sido testigos de las caídas en las últimas horas, han reportado que nuestra moneda, el peso colombiano ha sido la divisa más devaluada de todos los mercados emergentes, con un porcentaje de devaluación del 5.2%, siendo un directo coletazo al anuncio de Trump, que seriamente genera incertidumbre en inversionistas tanto locales como extranjeros, al conocer el impacto en nuestra economía.

¿Pataleta o realidad? Lo que pasará con los aranceles de Trump

La especulación no acaba y la compra y cambio de divisas es parte de la bola de nieve, así como el peso cae, el dólar sube su cotización y por estos días se sitúa entre los $4.374 y los $4.420 pesos colombianos, manteniendo la incertidumbre. El panorama es complejo y ya se siente la complicación a nuestro bolsillo en compras tan mínimas por internet; como importaciones de ropa, adquisición de tiquetes de vuelo, o la elección de un destino turístico. Desde el gran empresario hasta el ciudadano, nadie se salva y los efectos pueden seguir aumentando más en proximos días.

Podría Interesarle:

Nuestras redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *