21 de mayo: el legado afrocolombiano que sigue latiendo en la historia del país

Más que una fecha, el Día de la Afrocolombianidad honra la memoria, la cultura y la lucha por la igualdad de un pueblo que ha resistido por siglos.

Por: Paula Pinilla

Día de la afrocolombianidad, herencia de libertad.

Según estimaciones del DANE basadas en la Encuesta de Calidad de Vida de 2018, aproximadamente 4.671.160 personas se autorreconocen como negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras, representando el 9,34% de la población total del país. / Foto: Pexels.

El 21 de mayo no es un día cualquiera. En 1851, Colombia sancionó la ley que abolía oficialmente la esclavitud, marcando un antes y un después para la población afrodescendiente. Pero más allá de una fecha histórica, esta conmemoración es un acto de memoria viva, una afirmación de dignidad y un llamado a la igualdad que aún no se alcanza del todo.

La afrocolombianidad no se limita a recordar el pasado. Es una identidad construida desde la resistencia, la sabiduría ancestral y el orgullo de pertenecer a un linaje que ha contribuido a la cultura, la economía y la historia del país. “Es imposible hablar de lo colombiano sin hablar de lo afro”, afirma Jorge Klann, musico y lider social.

El Día de la Afrocolombianidad es también un espejo que invita a reflexionar sobre las deudas históricas. Aunque se han logrado avances, el racismo estructural, la exclusión social y la invisibilización siguen siendo realidades que enfrentan las comunidades afrocolombianas.

Cultura que resiste y transforma.

Según datos del MinCiencias, los departamentos con mayor porcentaje de población afrocolombiana son Chocó (73,83%), San Andrés y Providencia (55,64%) y Cauca (19,74%). I Foto: Pexels.

Desde los sabores del arroz con coco hasta los sonidos del tambor en un currulao, la identidad afrocolombiana se manifiesta en la vida cotidiana. La música, la danza, la palabra hablada y el cabello rizado —herencia viva de África— son formas de expresión, resistencia y belleza.

La afrocolombianidad es también conocimiento: un sistema de valores donde la relación con la naturaleza, el respeto por los ancestros y la vida comunitaria son pilares fundamentales. En muchas regiones del Pacífico y el Caribe, esta sabiduría ha sostenido la vida frente al abandono institucional.

Cada 21 de mayo, el país se llena de desfiles, muestras culturales, ferias gastronómicas y exposiciones de arte afro. Pero más allá de la celebración, estas actividades buscan visibilizar el aporte invaluable de estas comunidades y renovar el compromiso por su inclusión.

Diversidad que construye nación.

Crecimiento de la población afrocolombiana en Suba: Según proyecciones de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, la población afrocolombiana en la localidad de Suba ha aumentado de 14.591 personas en 2005 a aproximadamente 46.800 personas en años recientes (2022). I Foto: Pixabay.

En Colombia se reconocen cuatro grupos afrocolombianos: negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros. Cada uno con historias, tradiciones y territorios distintos, pero unidos por la herencia africana y la defensa de sus derechos.

La afrocolombianidad es clave para entender la diversidad del país. En ella habita un sentido profundo de identidad y pertenencia que fortalece la construcción de una sociedad más justa. “Celebrar lo afro no es una moda, es un acto de justicia”, se escucha en muchos espacios educativos y culturales.

Además de recordar la abolición de la esclavitud, el 21 de mayo nos recuerda que la libertad real se alcanza cuando todos los ciudadanos, sin distinción de origen o color de piel, acceden a los mismos derechos, oportunidades y reconocimientos.

Podría Interesarle:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *