Suba una vez más abre sus puertas a la XIII Bienal Internacional de Arte

Contando con la participación de más de 45 artistas locales e internacionales, la décimo tercera edición del evento organizado por Manolo Colmenares, dio apertura este sábado 10 de mayo, en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo.

Por: Mariana Duque

Suba abre sus puertas a la XIII Bienal Internacional de Arte, una trayectoria multicultura

La Bienal Internacional de Arte de Suba se destaca por su enfoque en la participación comunitaria y la inclusión de artistas locales e internacionales. Este evento se ha convertido en la inspiración de jóvenes que, a través de su talento artístico han iniciado su camino como futuros referentes. 

En esta edición, los participantes provienen de países como Ecuador, Panamá, Cuba, República Dominicana, que fueron invitados para ser parte de este evento, plasmando su alma comunitaria en sus obras. 

La inauguración se llevó a cabo el sábado 10 de mayo sobre las 3:00pm, en el Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, con más de 120 obras que dejan ver su diversidad e identidad. 

Según la página oficial de XIII Bienal Internacional de Arte de Suba 2025, la organización cuenta con dos salones; Salón de Arte Joven: dirigido a aquellas personas que inician su camino en el arte como forma de vida y el Salón de Artistas Consagrados: dirigido a profesionales con trayectoria nacional e internacional. 

Más que un acto de creación individual, el arte es un puente entre culturas. Así lo demuestra La Bienal, un escenario donde las obras impactan estéticamente, y aglutina encuentros entre memorias, saberes y visiones diversas del mundo. En los escenarios se encuentran pinturas, esculturas, que incluso utilizan materiales como semillas, plantas, barro y mucho más, hallándose también fotografías y arte digital. 

Manolo Colmenares: “El propósito de la Bienal es llevar el arte al mundo entero”.

Manolo Colmenares, artista plástico y muralista bogotano; Mariana Duque, Periodista. | Foto: Suba Al Aire.

Uno de los artistas que ha acompañado la Bienal desde sus primeras ediciones es Manolo Colmenares, de origen bogotano, reconocido por su trabajo con comunidades en procesos participativos. 

Con más de dos décadas de trayectoria, Colmenares ha llevado su obra a distintos países de América Latina, y ha sido clave en la promoción del arte urbano en Bogotá. “El propósito de la Bienal es llevar el arte al mundo entero”, afirma aclarando como La Bienal es mucho más que una muestra; es un movimiento, un puente entre generaciones, lenguajes y territorios. 

Para él, la muestra no es solo el registro de talento artístico, sino un espacio donde se cultiva la conciencia y la transformación, y sobre todo, una invitación a creer en el poder transformador del arte. El arte es el único lenguaje universal, el arte y la cultura transforman a las personas, puntualiza.  

Con ello, Suba se ha consolidado como plataforma cultural que promueve el diálogo entre talentos locales e internacionales.En palabras del organizador: “Suba es como la cuna del arte en Bogotá”, una afirmación que recoge el espíritu creativo y colaborativo que ha caracterizado históricamente a esta localidad.

El arte como motor de creatividad y reflexión.

“Nueva Orden Mundial” de Wilber Ortega y otras obra artísticas | Foto: Suba Al Aire. 

La Bienal es organizada por la Corporación Movimiento Artístico Cultural e Indígena (MACI) una entidad sin ánimo de lucro con profundo sentido social, en cabeza de Manolo Colmenares artista bogotano que desde hace años trabaja por promover los valores culturales. 

El evento es un espacio que permite a sus asistentes generar un vínculo para aquellos que buscan encontrar inspiración y conocer más sobre las culturas que allí se presentan

Este es el caso de los jóvenes asistentes que deciden visitar este escenario para sumergirse en el mundo de las artes visuales y reflexionar sobre las diversas formas de expresión que presenta la muestra. «Inspiración, conocer un poco más sobre el arte«, expresó Sergio Cardenas, asistente, mientras recorría las instalaciones.

Diversidad cultural en Suba.

Manolo Colmenares y artistas invitados | Foto: Suba Al Aire. 

La Bienal Internacional de Suba ha sido un punto de encuentro donde los artistas comparten saberes, dialogan con la comunidad y siembran procesos de transformación. Así lo expresaron varios de los creadores participantes, quienes coincidieron en que esta edición reafirma el arte como una herramienta vital para el crecimiento de la cultura y las individualidades mismas.

Participar aquí es compartir saberes y conocimientos. Es abrir la puerta a nuevos campos, a otras formas de ver y hacer, comentó, Daimí Silva, artista cubana invitada. Rodrigo Jarrín, otro creador, mencionó que la cultura no se debe perder, el arte debe crecer. Esta labor artística es el alma del artista, destacando la necesidad de fortalecer estos espacios como parte social y comunitaria del país.

En un territorio tan diverso como Suba, el arte se presenta como una herramienta poderosa para acompañar procesos comunitarios, recuperar memoria siendo pilar en la formación para jóvenes creadores.Estamos aquí también para formar, para motivar a las nuevas generaciones, afirmó, Edwin Valle, joven asistente. 

Podría Interesarle:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *